Experimento 2016

Constitución CDMX

Replicabilidad Alta
Estatus Finalizado
Provocación

La redacción de la Constitución de la CDMX es un hito histórico para la ciudad, toda vez que logra consolidar una agenda de derechos humanos y libertades por la cual ha luchado desde sus inicios, pero el proceso no logró captar la imaginación del ciudadano de a pie o generaciones más jóvenes como se pensaba.

¿Cómo abrir a la ciudadanía el proceso de redacción de la primera Constitución Política de la Ciudad de México?, ¿cómo incluir más inquietudes, ideas y voces ciudadanas en este documento que reunirá nuestros logros y anhelos como capitalinos?

Historia

Desde 1924, el Distrito Federal estuvo regido por un Estatuto de Gobierno aprobado y modificado por el Congreso de la Unión que limitaba la autonomía del gobierno local y ponía a la Ciudad de México en condiciones de desigualdad frente a los demás estados de la República Mexicana. Durante casi 50 años, pocas modificaciones a la ley contemplaron a la ciudadanía.

Sería hasta 1977 que la primera reforma constitucional evolutiva se incluiría en la reforma política de ese año, con la incorporación de las figuras de referéndum e iniciativa popular para el ámbito local del Distrito Federal; sin embargo, le seguiría una modificación de carácter regresivo diez años más tarde, ésta se vería frenada con la instauración de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la cual tenía una competencia legislativa material restringida que únicamente expedía reglamentos de leyes locales, y las figuras de democracia semidirecta de la anterior reforma fueron eliminadas, sin que tuviesen aplicación práctica alguna. Esta reforma surgió como una respuesta mesurada a los diversos movimientos sociales surgidos a partir del sismo del 19 de septiembre de 1985.

Otro cambio importante se daría A manera de respuesta a los resultados de las elecciones de 1988 a nivel federal, se registró una tercera reforma constitucional en 1993, la cual dotaría de un énfasis especial a la elección de gobernantes del Distrito Federal, dado que en 1988 el entonces candidato presidencial ganador, Carlos Salinas de Gortari, no obtuvo el primer sitio en la votación correspondiente al DF y, de acuerdo con las disposiciones constitucionales entonces vigentes, tenía la facultad para designar al Jefe del Departamento del Distrito Federal (en ese momento el nombramiento recayó en Manuel Camacho Solís).

Tan sólo un año después, se presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa para que el Distrito Federal se convirtiera en el estado 32. Esta iniciativa no avanzó, sin embargo, un año después, en 1986, se creó por decreto la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Esta habría de convertirse en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 1996.

Un año más tarde, en 1997, tuvieron lugar las primeras elecciones a jefe de gobierno de la ciudad y en 2000, de jefes delegaciones. El proceso de democratización de la Ciudad de México sumó nuevos esfuerzos y nuevos actores. Así, entre los años 2000 y 2010 se presentaron varias propuestas legislativas que pugnaban por el reconocimiento de la autonomía de la ciudad para dotarla de una Constitución propia. Algunas de éstas no alcanzaron los consensos necesarios y otras fueron frenadas por el poder federal.

Después de décadas de lucha social y política por la democratización de la Ciudad de México, en enero de 2016 se aprobó una reforma constitucional en materia política que contempló nuevas facultades y mayor autonomía para la capital del país, y le otorga la facultad de dotarse a sí misma de su primera Constitución Política.

Tanto regentes como jefes de gobierno democráticamente electos habían presentado iniciativas para lograr una reforma política federal que le diera mayor autonomía a la Ciudad de México, e igualdad de derechos que cualquier otra entidad de la República Mexicana. La promulgación de esta constitución marcaría la culminación de una serie de esfuerzos históricos enfocados en concretar la autonomía y la salvaguarda de las libertades ganadas por la sociedad capitalina durante los últimos veinte años.

Esta coyuntura marcó un momento de reflexión colectiva que sería plasmada en un documento fundacional. Una norma fundante que refleja quiénes somos como ciudad y qué imaginamos para nuestro futuro. Si bien desde 1998, bajo la vigencia del nuevo entramado constitucional para el Distrito Federal, se han presentado varias propuestas de reforma para la Ciudad, llegando hasta 2017, año en que se promulga la primera Constitución de la CDMX.

Desafío

El proceso constituyente diseñado por el Congreso Federal no presentaba espacios naturales de participación para la ciudadanía ni mecanismos de incidencia en la toma de decisiones. El hito más reciente en la democratización de la capital del país estaría excluyendo las voces, opiniones, ideas y sentimientos de las millones de personas que viven y transitan en la CDMX.

La reforma constitucional delegó la facultad exclusiva de redactar el proyecto constitucional all jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien debía enviarlo a la Asamblea Constituyente para su discusión y aprobación. Al reconocer que el proceso requeriría una mayor apertura y participación, y que la redacción del proyecto se presentaba como una oportunidad para integrar las voces ciudadanas en el mismo, el mandatario creó un grupo redactor compuesto por treinta grandes personalidades de distintas esferas de la vida de la ciudad.

Como una segunda acción encaminada a abrir el proceso de redacción del proyecto constitucional, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera instruyó al Laboratorio para la Ciudad, con el apoyo de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, desarrollar una plataforma digital y metodología para recibir y sistematizar todas las opiniones ciudadanas que se generarían alrededor de la Constitución CDMX.

Propuesta

Para lograr la participación de una muestra que representara la diversidad de la población capitalina, la plataforma a desarrollar tendría que tener la habilidad de captar las distintas opiniones, ideas y propuestas provenientes de esta diversidad de usuarios. Además, la plataforma debía poner a disposición de los usuarios toda la información necesaria para comprender el proceso constituyente, así como información general sobre la constitución, su importancia histórica y sus implicaciones prácticas. Los mecanismos de participación fueron los siguientes:

a) PubPub: plataforma de redacción colaborativa

El equipo de programación del LabCDMX en conjunto con el MIT Media Lab, desarrollaron y adaptaron la plataforma PubPub con el objetivo de albergar documentos públicos o gubernamentales. Esta plataforma abierta permite la redacción colaborativa y enriquecer documentos de texto con material gráfico y audiovisual, datos, entre otros.

Esta plataforma había sido utilizada en ocasiones anteriores por el Laboratorio para la Ciudad y por el Gobierno de la Ciudad de México. El objetivo original de esta herramienta en el experimento Constitución CDMX era adaptarla para que pudiera albergar los ensayos con las propuestas constitucionales hechas por los integrantes del grupo redactor, y que estos estuvieran abiertos a comentarios de la ciudadanía durante el proceso de redacción.

En un planteamiento inicial, una plataforma de redacción colaborativa parecía la respuesta natural al desafío de integrar distintas voces en la redacción de un documento normativo. Sin embargo, un documento de corte constitucional podría resultar complejo y de un lenguaje poco interesante para un amplio público. Si el objetivo era integrar diversas voces en el proceso, sería necesario pensar más allá de esta herramienta.

b) Change.org: Peticiones en línea

Después de una reflexión interna en el Laboratorio sobre las mejores herramientas y tecnología cívica disponibles para fomentar la colaboración ciudadana, se decidió explorar un acercamiento con Change.org México, cuya plataforma ha sido exitosa en México y tiene alrededor de cinco millones de usuarios activos en la CDMX. En lugar de buscar crear desde cero una nueva red de colaboración ciudadana, la alianza con Change.org México nos permitiría llegar a los ciudadanos donde ya están reunidos, discutiendo y compartiendo sus demandas a través de procesos con los que ya está familiarizados.

Así, en colaboración con Change.org México, se creó el Movimiento “Voces Ciudadanas en la Constitución CDMX” para albergar todas las peticiones creadas en esta plataforma digital relacionadas al proceso constituyente, generado un proceso adicional de maduración de propuestas ciudadanas.

Este Movimiento fue la primera colaboración de este estilo hecha por Change.org en México, y representó la primera vez en la historia que un gobierno asumió compromisos específicos con base en firmas recibidas en peticiones en línea.

Para el funcionamiento del mecanismo, se establecieron las siguientes reglas:

  • No se tomarían en cuenta peticiones que fueran contrarias o tuvieran la intención de restringir en alguna medida los Derechos Humanos y libertades sociales ya reconocidas y garantizadas legalmente en la Ciudad de México.
  • Aquellas peticiones con 5,000 firmas serían sometidas a un análisis legal y constitucional, y se le informaría al peticionario y a sus firmantes de la viabilidad de la misma.
  • Las propuestas con 10,000 firmas serían presentadas por el peticionario ante el Consejero Jurídico de la CDMX, y tres representantes del Grupo Redactor, quienes la analizarían y comentarían con el ciudadano la posibilidad de incluirla en el texto constitucional.
  • Aquellas peticiones que superaran las 50,000 firmas serían presentadas ante el jefe de gobierno de la Ciudad de México, quien tras hacer los análisis y consideraciones pertinentes, asumió el compromiso de integrarlas en el proyecto de Constitución CDMX.

En palabras de la directiva de Change.org México, este esquema de compromisos claros y asequibles, que generaron expectativas claras y cumplibles en los participantes, se volvió uno de los hitos de la plataforma desde su creación, volviendo a la CDMX un referente para otras ciudades interesadas en procesos participativos.

c) Sondeo Masivo: Imagina tu Ciudad

Para llegar a un público aún más amplio, el LabCDMX diseñó un proceso y plataforma que funcionara como termómetro, recopilando el sentir ciudadano, los imaginarios urbanos y los futuros posibles de la ciudadanía. El mecanismo de participación idóneo para transmitir preferencias fue el sondeo Imagina tu Ciudad, cuyo objetivo fue captar los simbolismos, representaciones, imaginarios y visiones que tienen las personas que viven y transitan en la Ciudad de México, sobre la ciudad, y asegurarnos que los principales puntos mencionados por los capitalinos estuvieran presentes de alguna forma en la Constitución. El sondeo consistió en 18 preguntas, cuatro de las cuales visualizaban sus respuestas en tiempo real. El equipo se planteó publicar en formatos abiertos el agregado de las respuestas una vez concluido el ejercicio.

A toda persona que transmitía sus preferencias a través del sondeo se le generaba un certificado de participación con un número de folio. Entendiendo que existe una brecha digital, y con el cometido de llegar a otros públicos, para recabar la información se utilizaron varios quioscos móviles creados por Consejería Jurídica; estos se encontraban ubicados en distintos puntos de la ciudad, por lo que el equipo convocó a jóvenes de Injuve y de la UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional para participar como brigadistas operadores de los quioscos.

El Sondeo Imagina tu Ciudad invitó a habitantes de la CDMX a pensar e imaginar la ciudad ideal y una forma amigable y lúdica de entender las aspiraciones ciudadanas. A través de su desarrollo e implementación, se captaron representaciones, simbolismos, imaginarios y visiones de la Ciudad de México de miles de personas que la habitan y transitan.

Gracias al Sondeo Imagina tu Ciudad, en el futuro podemos pensar en ejercicios de termómetro ciudadano que faciliten participar transmitiendo preferencias, observables en tiempo real por todas las personas. Esto es particularmente útil en elaboración de proyectos de visión de ciudad. En este sondeo participaron más de 31 mil personas de más de mil 400 barrios y colonias, y ha excedido los alcances originales de su diseño, al convertirse en una herramienta que arroja insumos para otros proyectos del Laboratorio.

d) Encuentros Ciudadanos

Los espacios de encuentro son primordiales para la vida pública. Así que buscamos una manera de propiciar y sistematizar eventos organizados por los mismos ciudadanos. La plataforma contó una herramienta para que cualquier persona o colectivo pudiera registrar y difundir los eventos, foros, debates y conferencias que se autoorganizaran alrededor de la Constitución de la CDMX. Esta herramienta ofrecía una visualización de todos los eventos registrados en una línea del tiempo y una ficha por evento.

Además, ofrecía a los ciudadanos la oportunidad de enviar las conclusiones o relatorías de sus eventos para subirlos a la plataforma de edición colaborativa PubPub y posteriormente ser entregadas las conclusiones de cada una al grupo redactor. En total, ocurrieron más de cien reuniones.

Teoría de cambio

Muchos de los procesos de participación en procesos políticos tradicionales - inclusive cuando se trata de algo tan importante como la Constitución de la CDMX -dejan indiferentes a la mayoría de los ciudadanos.

Si se logra impulsar otra forma de narrar y abordar un proceso de cocreación en leyes y documentos públicos, mediante distintos canales de participación y que van más allá de una redacción colaborativa esto puede ayudar a abrir las discusiones y la participación hacia nuevos públicos. Especialmente si estos canales son múltiples y responsivos a los distintos niveles de tiempo, interés, conocimientos, capacidad de comunicación y de información de los distintos participantes.

Resultados
  • El 64.41% de los visitantes se encontró en el rango de 18 a 34 años.
  • 69.9% de las visitas se dieron desde un teléfono móvil, 25.31% desde escritorio y 4.7% desde tableta.
  • La duración media de la sesión fue de 2 minutos con 58 segundos.
  • 15% del total de visitantes volvió a la plataforma una segunda vez.
  • La Zona Metropolitana del Valle de México concentró el 63% de todas las visitas.
  • El estado de Jalisco 4.75%, Nuevo León 3.5% y Baja California 3.01%
  • Los países con mayor participación fueron Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Canadá.
  • El apartado de “Sobre la Constitución” tuvo un total de 1819 visitas.

a) PubPub: plataforma de redacción colaborativa

  • 100 ensayos recibos y publicados en la plataforma.
  • 1000 comentarios recibidos vía PubPub a los documentados publicados.

b) Change.org: Peticiones en línea

  • Periodo de recepción: 30 de Marzo a 15 de Julio de 2016.
  • Peticiones totales: 346
  • Peticiones que rebasaron 10 mil firmas pero no 50 mil: 9
  • Peticiones que rebasaron las 50 mil firmas: 4
  • Peticiones entre 1,000 y 5,000 firmas: 7
  • Peticiones entre 100 y 900 firmas: 44
  • Peticiones con menos de 100 firmas: 282
  • Número de simpatizantes únicos: 274, 644
  • Número de simpatizantes total: 427,815.
  • El 35.8% de los simpatizantes firmó más de una petición.
  • Número de seguidores únicos del movimiento: 479,212

c) Sondeo Masivo: Imagina tu Ciudad

  • Número de sondeos totales: 42,700 (96,69 % en México).
  • Número de sondeos efectivos en la Zona Metropolitana: 30,143
    • En la Ciudad de México: 26,040
    • En los municipios conurbados: 4,094
  • Número de sondeos realizados por brigadistas upiicsa: 14,934
  • Número de brigadistas universitarios upiicsa: 183
  • Número de horas de brigadeo universitario upiicsa:1,494 horas

d) Encuentros Ciudadanos

  • Total de Encuentros ciudadanos registrados: 55
  • Total de Ensayos compartidos: 26
  • Total de comentarios en todos los ensayos: 17
  • Del total de ensayos compartidos 22 surgieron a partir de encuentros ciudadanos.
    • Los encuentros ciudadanos con más visitas en la página fueron:
    • Foro de Propuestas para la Constitución de la CDMX de la Facultad de Derecho de la
    • Barra Nacional de Abogados, el 5 de Abril de 2016, con 509 visitas.
    • El Maratón Constituyente, el 15 de Abril de 2016, con 496 visitas.
    • Foro el Derecho a la Ciudad en la Constitución, el 30 de Mayo de 2016, con 323 visitas.
Aprendizajes
  • La CDMX sentó un precedente importante en procesos de cocreación y de participación ciudadana en procesos constitucionales. Existen pocos ejercicios a nivel internacional que hayan integrado satisfactoriamente las propuestas y opiniones de una sociedad en un documento fundacional.
  • Para replicar un ejercicio de apertura como el de Constitución CDMX, es importante tener un claro conocimiento de los públicos cuyas opiniones se busca conocer. Los distintos mecanismos desarrollados en el experimento Constitución CDMX responden a las necesidades de los distintos usuarios, sus niveles de interés y voluntad de involucramiento en el proceso constituyente. Asimismo, ofrecen retroalimentación inmediata.
Futuro

La plataforma digital concluyó su objetivo original el 15 de septiembre de 2016, fecha en la que el Jefe de gobierno entregó el proyecto de Constitución CDMX a la Asamblea Constituyente. La Constitución CDMX –compuesta en un 85% de los contenidos del proyecto enviado por el Jefe de Gobierno– entra en vigor en su totalidad el 15 de septiembre de 2018.

Las nuevas disposiciones constitucionales detonarán una transformación legal e institucional de la Ciudad de México, para lo cual se requerirá de funcionarios y legisladores que repliquen el espíritu de apertura y participación que dio origen al texto constitucional.